San Lorenzo Azqueltan

Pueblo indígena Tepehuano


 

Nuestras raíces e identidad indígenas persisten a pesar de los embates culturales y territoriales, nuestro territorio se encuentra en las localidades aledañas al Río Azqueltán- Bolaños, donde prevalece un clima cálido y una vegetación de selva baja caducifolia. 

Es en este sentido y considerando que desde que la emisión del Título Virreinal que ampara en términos agrarios nuestro territorio desde el año de 1977, hemos mantenido una posesión continua y pacífica, hasta la dilación en la conclusión del procedimiento de Confirmación y Titulación de Bienes Comunales de  San Lorenzo Azqueltán, por las autoridades agrarias correspondientes del parte del Ejecutivo  Federal; proceso en el cual hemos mantenido procedimientos jurídicos instaurados y mantenido nuestra organización comunal, mediante nuestras autoridades consuetudinarias, encabezadas por el Presidente, Secretario y Tesorero de  Bienes Comunales.

  

 

 

Antecedentes

culturales


 

Es de mencionarse que la presencia de nuestra cultura indígena está ampliamente documentada en diversos documentos de investigación, resaltando las investigaciones de Lumhotz (1902), que  registró la presencia de “tepecanos” y convivió con ellos en Azqueltán.

 

 Hrdlicka realizó también estudios sobre nuestro pueblo durante su recorrido por el Cañón de Bolaños, y en 1903 publicó sus resultados, donde señala que los tepecanos estaban confinados en el pueblo de Azqueltán; el grupo no pasaba de 300 habitantes.

 

Este autor añade que los habitantes del pueblo cultivan maíz, frijol, calabaza y sandías complementando su alimentación con la recolección de frutos y plantas silvestre; acostumbran la pesca y la caza y crían gallinas, ganado, algunas cabras y borregos. Dicha actividad económica y social se mantiene prácticamente intacta en las generaciones presentes

Narra haber visto esculturas de jaguares y víboras de piedras decoradas con cuentas de chaquira. Relata haber sido testigo ceremonias donde se utilizan unos palos decorados con algodón nativo cultivado por nuestra gente, con plumas de halcón y cuentas de conchas marinas. Denominados “chimales” y que en cada ciclo festivo se renuevan.

Arte

Nuestra Cultura

hoy


 

Si bien es cierto que como consecuencia del acelerado despojo territorial, se ha erosionado mucho la cultura Tepecana, que Mason señala en 1904 como un error, por ser realmente tepehuanes, aun conservamos una plena identidad indígena, y una memoria histórica reflejada en la antigua imagen de San Lorenzo que como se explica arriba es producto de nuestra lucha cultural y arraigo indígena, mientras que  como Wixaritari que también conformamos la comunidad indígena de San Lorenzo Azqueltán, se mantienen intactos los rituales y organización indígena desde tiempos inmemoriales

 

Incluso, en años recientes, la descripción de Mason se encuentra en muchos términos similares contados por los propios habitantes de Azqueltán aunque con mucho mayor detalle, en el documento Anales de Antropología, editado y publicado en el año 2002 por el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma De México, que además documentó ampliamente con levantamientos arqueológicos y topográficos los conjuntos ceremoniales que Hrdlicka y Mason describen como “Cerro Colotlán”.